Información general de la asignatura CSM, dentro del programa educativo de la Lic. gestión y Administración de Pequeñas y Medianas Empresas de la UnADM.
“…La información del presente artículo se genera con fines educativos y es un resumen del contenido de la asignatura: 📢: Contexto Socioeconómico de México / Información general de la asignatura…”
Información general del tema.
No olvide participar en la actividad de integración, para el acceso a las
actividades de la evaluación del tema. Evite la disminución de la
inactividad que marca el artículo 40 de la regulación escolar del UNADM,
completando su primera actividad dentro de los primeros 21 días desde el
comienzo del bloque.
El tema de México está vinculado a la cajuela general de todas las razas de
apertura y distancia de México de una referencia socioeconómica y se enseña
en la primera mitad. Por lo tanto, proviene de un punto de vista
interdisciplinario en el que se estudia la salida relacionada con la
investigación histórica, económica y social de la historia de México.
🚀 Te invitamos a revisar la siguiente publicación: Unidad1. Introducción al estudio histórico de México / CSM / UNADM.
El tema consta de tres unidades temáticas que permitirán al estudiante desarrollar habilidades para su entorno profesional.
Unidad 1. Introducción al estudio de la estructura socioeconómica de
México, es una introducción al estudio de la investigación sobre ciencias
sociales.
Unidad 2. En la historia económica y política de México en el siglo XX, se
analizan las razones del desarrollo de las fuerzas de producción del país y
la política económica estatal, así como el proceso de fuerza política que
forman el estado mexicano a través de cuatro Historiadores: 1) Revolución
mexicana 1910–1920; 2) Reconstrucción nacional 1920-1940; 3) Política de
desarrollo económico; Y 4) institucionalización del estado mexicano; El
desarrollo económico estructural de la sociedad mexicana, el cambio y la
continuidad del sistema político mexicano se abordan ampliamente.
Unidad 3. Noticias socio-sociales, sistema político y política estatal en
ciencia y tecnología 1970-2010, su atención a la política estatal y
tecnológica se centra en la política estatal y tecnológica.
Eficiencia.
Competencia general
El Miembro Nacional -Referencia Económica Política estatal separada en
ciencias y tecnologías a través de la revisión de los procesos históricos en
México.
Calificaciones específicas
Identifique los propósitos del estudio de las ciencias sociales para
separar la investigación histórica, económica y social revisando sus
categorías y conceptos.
Reconoce el desarrollo económico y político de México en el siglo XX para
aprender la formación del estado mexicano a través de su desarrollo
económico estructural y la revisión de las características especiales que
crean cada proceso histórico.
Analice la política estatal y tecnológica para determinar el impacto de la
globalización a través del estudio de cajas específicas.
Material
Este tema ha sido estructurado en estas unidades que tratan el siguiente
material:
Unidad 1. Introducción a los estudios históricos de México
- 1.1. Conceptos de ciencias sociales, categorías y análisis
- 1.1.1. Historia
- 1.1.2. Economía
- 1.1.3. Política
- 1.2. Ideas para el estudio de México.
- 1.2.1. Procesos históricos
- 1.2.2. Indicadores baratos
Unidad 2. Historia económica y política de México en el siglo XX.
- 2.1. Revolución mexicana (1910-1920)
- 2.1.1. Referencia económica histórica del país para porfirato
- 2.1.2. Referencia política
- 2.1.3. Historia y razones históricas de la Revolución Mexicana y Actor de la Revolución Maxicana
- 2.1.4. Grupo principal y actor de la revolución mexicana
- 2.1.5. Programas políticos y opiniones del movimiento revolucionario
- 2.2. Registros nacionales (1920-1940)
- 2.2.1. Caranza y Obraton
- 2.2.2. Orgullo
- 2.2.3. Plutarco Alice llama (1924-1928) y L Maximato (1928-1934)
- 2.2.4. Lajaro Cardens Dale Rio (1934-1940)
- 23. Institucionalización del estado mexicano
- 2.3.1. Nacionalismo revolucionario
- 2.3.2. Sector social y fuerzas políticas
- 2.3.3. Presidialismo
- 2.3.4. Cultura mexicana en el siglo XX
- 2.4. Desarrollo económico y políticas de desarrollo mexicano a fines del siglo XX
- 2.4.1. Política económica del estado mexicano en la reconstrucción de la nación
- 2.4.2. Conservacionismo, “milagro mexicano” y desarrollo de estabilizador
Unidad 3. Neolítica y política estatal en ciencia y tecnología en la ciudad de México.
- 3.1. Neolítica: crisis económica y política
- 3.1.1. Características de los gobiernos del presidente desde finales del siglo XX dC
- 3.1.2. Aplicación de políticas hoy
- 3.1.3. Inauguración y crisis económica
- 3.2. Globalización y finales del siglo XX en México
- 3.2.1. Acuerdo norteamericano para el libre comercio
- 3.2.2. Relaciones regionales comerciales
- 3.2.3. Planes nacionales de desarrollo en la Presidencia de Nuevo México
- 3.3. Referencia social -política a la investigación científica y tecnológica
- 3.3.1. Política científica y tecnológica mexicana del siglo XX
- 3.3.2. Opiniones para el análisis de la política científica y tecnológica en México
Operación laboral
La composición de los sujetos del tronco original de la UNADM tiene una
orientación basada en el desarrollo del desarrollo de calificaciones
profesionales. Los propósitos de esta aprobación es integrar el
conocimiento, las habilidades, los valores y los enfoques, cuyo objetivo es
resolver el problema que considere el contexto en el que se presentan. Por
lo tanto, la universidad proporciona a sus estudiantes con el estado de
estudio necesario para lidiar con las condiciones de aprendizaje que
combinan la teoría y el comportamiento, para aquellos que están en las
mismas condiciones que sin su desarrollo personal y prejuicios de sociales,
profesionales y tareas pueden enfrentar al practicante.
En UNADM, el proceso de aprendizaje de enseñanza se imagina como un
conjunto de funciones académicas inspiradas, dirigidas a desarrollar
habilidades definidas y está orientado por el aprendizaje activo, importante
y cooperativo centrado en el aprendizaje, de modo que los estudiantes tienen
la oportunidad de crear su conocimiento juntos, apoyarse mutuamente y
enriquecer su patrimonio cultural, la idea de que llegamos al sector adulto
de la población, que entran con el tiempo, el conocimiento de que usted han
adquirido en la trayectoria de su vida.
Este nuevo modelo le permite interactuar, participación y construcción en
el aprendizaje común en las clases virtuales, cada una participa en su
experiencia, conocimiento, intereses e ideas que enriquecen el estudio;
Algunos de nuestros estudiantes también estudian otra carrera, por lo tanto,
en general, tanto su capacitación profesional como su capacitación personal
enriquecen el sitio de aprendizaje virtual.
El tema de México es proporcionar una introducción teórica y práctica al
estudiante sobre los procesos de categorías históricas, conceptos y ciencias
sociales, de modo que el tema de las referencias sociológicas -económicas
tiene como objetivo buscar la historia de México en el siglo XX. Dado que le
permite analizar una política estatal en los sectores científicos y
tecnológicos que lo ayudarán a comprender el contexto en el que desarrollará
su práctica profesional.
En una conversación con sus compañeros de clase, leerá para establecer una
relación sobre la base de la asociación y la cooperación, fortaleciendo este
tipo de capacidad de colaboración a través de foros de discusión, siempre
establecer una buena comunicación para ser rico para todos. Intentemos que
este aprendizaje asociado permite a los estudiantes compartir ideas,
expresar sus opiniones, interactuar en soluciones y recibir compromisos a
favor del grupo; Habilidades, todas diarias y esenciales en la vida
laboral.
🚀 Quizás pueda interesarte LEER esto: Seis maneras de promover a tu negocio – PyMEs.
Evaluación
El plan de evaluación para este tema se define de la siguiente manera:
Porcentaje de actividades (evaluación final 100%)
- 30%: Unidad 1. Introducción a los estudios históricos de la Ciudad de México.
- 30%: Unidad 2. Unidad 2. Historia económica y política de México en el siglo XX.
- 40%: Unidad 3. Neolítica y política estatal en ciencia y tecnología en México.
💬Redes Sociales