La informalidad ya es el principal motor de la Economía de México | Administración y PyMEs

La informalidad ya es el principal motor de la Economía de México | Administración y PyMEs
Seis de cada 10 mexicanos trabajan en informalidad, sin seguridad social, sin pagar impuestos y sin un ahorro para la jubilación; un problema y una necesidad Global.

 

🚸¡Hey! Antes de continuar, queremos recordarte que tenemos una comunidad en Facebbok, donde puedes recibir consejos, compartir experiencias y platicar sobre tus proyectos con todos los integrantes – Administración y PyMEs - <<<Clic aquí>>>

 

La informalidad ya es el principal motor de la Economía de México | Administración y PyMEs
 

Durante algunos años se ha mencionado que la informalidad es una economía paralela en nuestro país.

 

Esto indica que la informalidad es la economía principal de México, una válvula de escape durante mucho tiempo a las presiones laborales, hoy en día ya se convirtió en el principal motor económico.

 

Lo anterior es una muy mala noticia para el presente y, por supuesto, para el futuro de las siguientes generaciones.

 

📢 Esto puede interesarte: Puesto quevende enchiladas a 810 pesos en Pátzcuaro, fue exhibido y recibe visita de laPROFECO.

 

¿Sabías que 32 millones de mexicanos en informalidad?

 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), recientemente publicó que en su Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), se obtuvo como resultado que la población ocupada del país, es decir “con trabajo”, asciende a más de 57.4 millones de personas, prácticamente dos millones de personas más, respecto a las que se registraban un año antes.

 

Si consideramos que la población total de México está en cifras preliminares de alrededor de 126 millones de habitantes, significa que el 45.55% de la población mexicana funciona, es decir, tiene alguna actividad productiva. Es una buena noticia si se considera que una medida clásica para una economía cercana al empleo como factor de desarrollo es que, al menos el 50% de su población lleva a cabo alguna actividad económica, es decir, genera ingresos.

 

La informalidad ya es el principal motor de la Economía de México | Administración y PyMEs

El asunto es que también tienen que hacer dónde funciona esa población, cuál es su fuente de ingresos para que contribuya a la empresa y de manera especial al desarrollo del país mediante el pago de impuestos.

 

 

De acuerdo con la ENOE, el 55.4% por ciento de la población ocupada lo hace en el sector informal, en números cerrados son alrededor de 32 millones de mexicanos, o bien 31 millones 971 mil 800 trabajadores que están en las filas de la informalidad, que no pagan impuestos, que no cuentan con seguridad social y que tendrán un retiro sujeto a lo que hayan logrado ahorrar, también de manera informal, ya que la inmensa mayoría de ellos no se acerca a los sistemas formales de ahorro para el retiro (Afores).

 

Según la ENOE, el 55.4% por ciento de la población con ocupación de comercio, lo hace en el sector informal, en números cerrados son aproximadamente 32 millones de mexicanos/as que se desarrollan dentro del comercio informal. No pagan impuesto, no gozan de servicio medico o seguro social y su jubilación depende a su ahorro personal.

 

📢 Esto puede interesarte: Ventasminoristas redujeron un 0.3% mensual | Durante el mes de Junio en México.

 

¿Cuáles son los Estados que presentan mayor índice de informalidad?

 

La informalidad llega con mayor imparto en algunos estados.

 

Desafortunadamente en esta área, el Sur-Este de México continúa como la región con la mayor índice de informalidad.

 

Es un hecho que los programas sociales de las diferentes administraciones federales y de la actual pagan poco al desarrollo en esta parte del país.

 

En Oaxaca, el 80% de los trabajadores son informales, hablamos de 8 de cada 10 empleos que se generan y/o están vigentes en dicha entidad, están relacionadas con la informalidad.

 

 

Guerrero y Chiapas, por ejemplo, no están muy lejos, con 7 de cada 10 trabajos dentro de la informalidad.

 

¿Cuáles son los Estados que presentan menor índice de informalidad?

 

Incluso las entidades con menos niveles de informalidad tienen niveles preocupantes.

 

En Chihuahua y Baja California, los estados con las tasas de informalidad más bajas con un promedio de 33%, la tasa representa un tercio de su población activa sin pagar impuestos, sin el Seguro Social y que carecen de pago de jubilación. 

 

 

La informalidad ya marca el curso de la economía de nuestro país, ya no es una actividad paralela, sino el preponderante, prácticamente 6 de cada 10 trabajadores mexicanos trabajan en ella.